jueves, 19 de marzo de 2015

Perdiendo el Norte: reseña

Perdiendo el Norte es una película española de Nacho G. Velilla, el cual fue director de series conocidas como Aída o Siete Vidas y cuenta con la colaboración del grupo televisivo Atresmedia. Tiene como protagonistas a actores reconocidos a nivel nacional, entre los cuales están: Yon González, Blanca Suárez, Carmen Machi, Julián López, Miki Eparbé, José Sacristán, Úrsula Corberó, Malena Arterio, Javier Cámara, Younes Bachir, Arturo Valls, Alberto Chicote.
La comedia se estrenó el pasado día 6 de marzo y ya se ha convertido en la película más taquillera de este año. La película muestra uno de los temas de más actualidad en la sociedad española, la emigración por falta de trabajo o también conocido como fuga de cerebros. Este tema que está asociado con un grupo de la sociedad joven al que se le conoce como generación perdida debido a que son los que están mejor preparados, pero seguramente vivan peor que sus padres. Hugo y Braulio son dos jóvenes licenciados en sus respectivas carreras que ante la falta de trabajo estable deciden ir a Alemania, un país que ofrece más posibilidades de empleo. Sin embargo, una vez allí descubren que en ocasiones no es oro todo lo que reluce. Se encuentran con distintas barreras como por ejemplo el idioma o los horarios que tanto diferencian al norte y al sur de Europa.
La película se caracteriza principalmente por su presentación de la realidad tan dramática de la crisis económica desde un punto de vista humorístico. Durante el tiempo que la estamos viendo, los espectadores soltamos carcajadas pero, al mismo tiempo nos emocionamos al recordar algún caso parecido en nuestra vida real. Además la película también nos presenta una historia de amor entre los dos protagonista, para darle un giro hacia la comedia romántica..
El diálogo de la película es bastante simple e incluso algunas bromas pueden llegar a ser pesadas o demasiado modernas para los espectadores de cine. También es apreciable una falta ingenio y talento tanto en lo cómico como en lo analítico ya que no hace un análisis más profundo y se queda en las frases típicas de frustración comentadas en los bares o en las redes sociales.
Finalmente, podemos decir que la película ha atraído al público en masa debido a la indignación social que se respira en la sociedad española principalmente por la mala gestión de los gobiernos,la falta de trabajo y la precariedad laboral que también sale reflejada en la película con los famosos mini-jobs que se han ido extendiendo por el norte de Europa y a los cuales se han acogido los inmigrantes del sur de Europa en Alemania.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario