Manuel Chaves Nogales (Sevilla,1897- Londres, 1944) fue un periodista español de relevancia, principalmente en el periodo del siglo veinte. También fue conocido como uno de los autores más trascendentes en la Generación del 27. Su familia fue una gran influencia en su carrera periodística, ya que su padre Manuel Chaves Rey fue periodista del diario
El Liberal y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Comienza estudiando Filosofía y Letras y trabajando como periodista junto a su padre. Tras la muerte de éste, Chaves termina una obra suya titulada
Crónica Abreviada o Registros de Sucesos de Sevilla. Posteriormente, trabaja en dos diarios como redactor :
La Noche y
El Noticiero Sevillano. En 1920, publica
La Ciudad dentro de la obra colectiva
Quien no vio Sevilla.
.jpg)
Tras su mudanza a Córdoba con su mujer, funda y dirige el diario
La Voz. Sin embargo, no pasa mucho tiempo allí ya que en 1922 se traslada a Madrid donde comienza a trabajar en los diarios
La Acción y
El Heraldo. Cinco años más tarde recibe el premio Mariano de Cavia por su reportaje
La Llegada de Ruth Elder a Madrid. Más tarde, Chaves Nogales decide emprender un viaje por Europa, escribiendo libros sobre la Revolución rusa :
Lo que ha quedado del Imperio de los Zares (1921) y la novela
El Maestro Juan Martínez, que estaba allí (1934). En los años 30 Chaves Nogales colabora en el diario
Ahora y en la revista
Estampa. Después, publica su obra más conocida
Juan Belmonte, matador de toros;su vida y hazañas que trata sobre la vida del torero que da nombre a la obra.
Chaves Nogales fue considerado un traidor debido a que cuando estalló la Guerra Civil española se exilió a Francia, donde colaboraba en varios diarios franceses. En 1937 publica
A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España que narra su vida durante la Guerra Civil. Finalmente en 1940, va a Inglaterra donde dirige su agencia de noticias
The Atlantic Press Agency hasta su muerte en 1944.
Chaves Nogales es olvidado tras su muerte. Sin embargo, Andrés Trapiellolo saca a la superficie con
Las almas y las letras, literatura y guerra civil. Este hecho hace que a Chaves Nogales se le considere uno de los periodistas más relevantes del siglo XX.