jueves, 19 de marzo de 2015

El Cultural, suplemento semanal de El Mundo

El Cultural es el suplemento de el diario El Mundo, que se vende en forma de revista independiente del periódico los viernes. Se fundó en Madrid en el año 1999 y tiene como directores a Luis María Anson y Blanca Berasátegui.  Al principio, se publicaba con el ABC, un periódico de tradición monárquica y más adelante pasó a estar con La Razón. Los contenidos tiene que ver noticias culturales,letras, artes, cine , ciencia, escenarios (música y teatro). Este suplemento es el que más espacio dedica al teatro de todos.
El suplemento tiene una serie de características ya fijadas. Luis María Anson escribe el primer artículo de la revista. Juan Palomo también mantiene una sección y siempre hay un artista invitado que va cambiando en cada número.

Ultraísmo en España: la revista ultra

El ultraísmo es un movimiento literario que aparece en España en el año 1918 centrado básicamente en la poesía. Se caracterizaba principalmente por tener influencias vanguardistas y futuristas que surgieron en París que en aquel entonces era conocida como la capital intelectual. Los poetas del ultraísmo eran poetas jóvenes desengañados del modernismo, como por ejemplo Guillermo de Torre. Este movimiento también fue relacionado con Vicente Buidogro," fundador" del creacionismo ya que falsificó algunos de sus libros para que pareciese que él inventó cuando en realidad no fue así. Otro joven esencial para el movimiento fue Jorge Luis Borges debido a que logró la difusión del movimiento por Argentina con las resvistas Prisma y Proa .Los poetas ultraístas se caracterizaban por sus escasas publicaciones y su juego con la tipografía: palabras libres, metáforas originales, imágenes que reflejan la vida contemporánea y la poesía ingeniosa. Esto significa que el ultraísmo era más renovador en cuanto a su forma que ne cuanto a los contenidos.
 El auge de este movimiento nace en las tertulias del Café Colonial de Madrid y sus ideas se publicaban en las revistas Grecia (Sevilla- Madrid),Cervantes y las más importante Ultra. Esta última fue publicada en Oviedo en 1919 de carácter regional y efímero con diversos colaboradores como Gerardo Diego, Eugenio Montes, Guillermo Torre o Rafael Cansinos- Asséns. La revista era profundamente poética y tenia contenidos poéticos y alguna página humorística. El objetivo primordial de la revista es romper totalmente con el movimiento anterior a través de la innovación  El título de la revista llama la atención debido a que aparece reflejado el concepto `vltra´ el cual hace referencia a su origen del latín. Además, la revista tiene como peculiaridad la portada en la que aparece el título y una ilustración. A continuación, hay cuatro páginas dedicadas a la literatura y una última página llena de anuncios.

Presentación de la revista Anáfora

El pasado día 27 de Febrero, tuvo lugar la presentación del tercer número de la revista Anáfora en la Nueva España de Oviedo. Presidiendo la mesa se encontraban los directores de la revista Christian David López  y Pablo Núñez. Además, fueron invitados tres jóvenes escritores que colaboraron en el número. Durante la presentación, el director Pablo Núñez, fue presentándoles y haciéndoles una serie de preguntas a cada uno.
Comenzó hablando Pablo Núñez presentando la revista y prosiguió Christian David López recitando un poema de José Cereijo  y calificando la revista como “una ilusión” y “una manera en que los jóvenes se descubran a sí mismos”. A continuación se nos hizo una introducción a la primera invitada: Candela de las Heras. Nació en Alicante, pero pronto se trasladó a Asturias donde actualmente estudias el grado de Lengua Hispánica y sus Literaturas. Empezó a interesarse por la poesía en la adolescencia leyendo poemas de su abuelo. Su inspiración fue Víctor Botas porque le considera un escritor muy personal y con quien te puedes identificar. Además la música también se ve reflejada en su poesía ya que tiene formación musical. El poema que publica en este número se titula Little Girl Blue y hace referencia a una canción de Janice Joplin.
EL segundo invitado en hablar fue Miguel Floriano, un estudiante de Filología Hispánica que a pesar de tener veintitrés años se considera un poeta tardío e innovador. Es un crítico literario que afirma que “el tiempo pasa por los errores” y “la identidad lírica es posterior a la identidad creativa”. Miguel Floriano afirma que comenzó a escribir junto a su abuelo, pero que también da gracias a una profesora de primaria la cual le ayudó a convertirse en escritor. Sus grandes influencias han sido Jaime Gil de Biezma, Víctor Botas y Ramón Ripol. De este último aspira a tener el ritmo como elemento integrador. Finalmente nos recita su poema llamado El pasado se mueve que contiene una cita de la canción de Pink Floyd  Wish you were here.
En último lugar,  se presenta a Carlos Iglesias Díez, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. También posee un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Tiene varios poemas que han aparecido en libros como Nombres propios o El triunfo de la muerte. En este número ha realizado su primera entrevista a Xaime Alcorta. Al ser su primera vez entrevistando nos cuenta que el mayor reto fue aprender a leer de otra manera Sin embargo, nos cuenta que la entrevista se realizó por correo electrónico y el entrevistado era un amigo suyo lo cual hizo que fuera todo más sencillo.  Lo que más le llamó la atención fue que para Xaime la escritura no suponía un viaje y que tiene una increíble noción acerca de la poesía que se ve reflejado en las reseñas que escribe. Para Xaime la reseña significa dos cosas: “la oportunidad de poder compartir con alguien la lectura” y “no perder el hábito de escribir”. El poema que recita al terminar su intervención es El regreso que forma parte de un libro titulado Compás de Esfera DE 2001.
Para finalizar los tres jóvenes poetas recitan un poema cada uno: Candela con de la Hera Hoja en blanco, Miguel Floriano con Datación del sentido y Carlos Iglesias Díez con Sobre una ausencia. Se admite un espacio para preguntas donde se debate sobre la importancia de las traducciones en la poesía, la influencia de poetas extranjeros y un adelato del siguiente número en el que se dice que se incluirá un homenaje a la Filología Clásica con una colaboración de Paulino Pandella y Rodrigo Bolay.



Entrevista a una profesora de lengua inglesa

En el mundo globalizado en el que nos encontramos en la actualidad la lengua que predomina sin ninguna duda es el inglés. Para analizar este fenómeno en detalle contamos con Sharon Hopkins una profesora de una academia de inglés llamada Campus. Cuenta con una trayectoria profesional en la enseñanza de 25 años en el que el número de alumnos se ha cuadruplicado debido a la demanda que tiene este idioma sobre todo es España, donde hace tan sólo unas décadas el francés era el idioma enseñado en las escuelas.
En primer lugar y relacionándolo con el hecho del aumento en el número de alumnos ¿Ha notado usted que se estén apuntando alumnos cada vez más jóvenes a su academia?
SÍ,  en los últimos años coincidiendo con la crisis económica he notado que los padres están más involucrados en la educación de sus hijos y ven al inglés como materia fundamental para su futuro.
¿Se produce también el caso contrario, es decir se inscriben más alumnos en edad adulta?
Efectivamente, también ha habido un aumento en el número de alumnos adultos ya que muchos de ellos nunca han cursado esta lengua y lo necesitan para encontrar trabajo o gente joven que empezó estudiándolo pero luego lo fue dejando.
Como una profesora con tanta experiencia ¿Cuáles son los retos de enseñar una asignatura como el inglés?
Principalmente lo que resulta más difícil es hacer que los alumnos hablen en inglés ya que tienen mucha vergüenza y también en algunos casos sobre todo en los más pequeños hacer que escuchen.
En España se está debatiendo sobre el nivel que se debe exigir para obtener un puesto de trabajo. ¿Cuáles son los niveles  y cuáles son los más solicitados?
Bueno hay diferentes niveles dependiendo de la edad. Para niños suelen ser starters, movers y flyers, para adolescentes: ket y pet y para adultos first certificate, advanced y proficiency. Los más solicitados son first certificate y advanced que se obtienen realizando un examen pasando por diferentes pruebas.
En un mundo cada vez más globalizado ¿Crees que el nivel de inglés ha aumentado en los últimos años? ¿Cree que España está muy por detrás de otros países europeos?
Sí, sin ninguna duda. Hay generaciones jóvenes con un nivel alto que antes era muy escaso entre la población española. España es un país que ha mejorado mucho en la inmersión lingüística con la implantación de colegios bilingües y actividades culturales. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer ya que otros países como mencionaste antes han empezado antes en esta cuestión.
Finalmente, ¿cree que el bilingüismo es algo positivo para el mundo en que vivimos?

Yo creo que sí. Además, aprender un idioma sea el que sea es una experiencia maravillosa que nos hace reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre las culturas que nos rodean. Se ha demostrado a través de estudios científicos que el bilingüismo.

Perdiendo el Norte: reseña

Perdiendo el Norte es una película española de Nacho G. Velilla, el cual fue director de series conocidas como Aída o Siete Vidas y cuenta con la colaboración del grupo televisivo Atresmedia. Tiene como protagonistas a actores reconocidos a nivel nacional, entre los cuales están: Yon González, Blanca Suárez, Carmen Machi, Julián López, Miki Eparbé, José Sacristán, Úrsula Corberó, Malena Arterio, Javier Cámara, Younes Bachir, Arturo Valls, Alberto Chicote.
La comedia se estrenó el pasado día 6 de marzo y ya se ha convertido en la película más taquillera de este año. La película muestra uno de los temas de más actualidad en la sociedad española, la emigración por falta de trabajo o también conocido como fuga de cerebros. Este tema que está asociado con un grupo de la sociedad joven al que se le conoce como generación perdida debido a que son los que están mejor preparados, pero seguramente vivan peor que sus padres. Hugo y Braulio son dos jóvenes licenciados en sus respectivas carreras que ante la falta de trabajo estable deciden ir a Alemania, un país que ofrece más posibilidades de empleo. Sin embargo, una vez allí descubren que en ocasiones no es oro todo lo que reluce. Se encuentran con distintas barreras como por ejemplo el idioma o los horarios que tanto diferencian al norte y al sur de Europa.
La película se caracteriza principalmente por su presentación de la realidad tan dramática de la crisis económica desde un punto de vista humorístico. Durante el tiempo que la estamos viendo, los espectadores soltamos carcajadas pero, al mismo tiempo nos emocionamos al recordar algún caso parecido en nuestra vida real. Además la película también nos presenta una historia de amor entre los dos protagonista, para darle un giro hacia la comedia romántica..
El diálogo de la película es bastante simple e incluso algunas bromas pueden llegar a ser pesadas o demasiado modernas para los espectadores de cine. También es apreciable una falta ingenio y talento tanto en lo cómico como en lo analítico ya que no hace un análisis más profundo y se queda en las frases típicas de frustración comentadas en los bares o en las redes sociales.
Finalmente, podemos decir que la película ha atraído al público en masa debido a la indignación social que se respira en la sociedad española principalmente por la mala gestión de los gobiernos,la falta de trabajo y la precariedad laboral que también sale reflejada en la película con los famosos mini-jobs que se han ido extendiendo por el norte de Europa y a los cuales se han acogido los inmigrantes del sur de Europa en Alemania.
 
 

Manuel Chaves Nogales: Semblanza

Manuel Chaves Nogales (Sevilla,1897- Londres, 1944) fue un periodista español de relevancia, principalmente en el periodo del siglo veinte. También fue conocido como uno de los autores más trascendentes en la Generación del 27. Su familia fue una gran influencia en su carrera periodística, ya que su padre Manuel Chaves Rey fue periodista del diario El Liberal y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Comienza estudiando Filosofía y Letras y trabajando como periodista junto a su padre. Tras la muerte de éste, Chaves termina una obra suya titulada Crónica Abreviada o Registros de Sucesos de Sevilla. Posteriormente, trabaja en dos diarios como redactor : La Noche y El Noticiero Sevillano. En 1920, publica La Ciudad dentro de la obra colectiva Quien no vio Sevilla.
Tras su mudanza a Córdoba con su mujer, funda y dirige el diario La Voz. Sin embargo, no pasa mucho tiempo allí ya que en 1922 se traslada a Madrid donde comienza a trabajar en los diarios La Acción y El Heraldo. Cinco años más tarde recibe el premio Mariano de Cavia por su reportaje  La Llegada de Ruth Elder a Madrid. Más tarde, Chaves Nogales decide emprender un viaje por Europa, escribiendo libros sobre la Revolución rusa : Lo que ha quedado del Imperio de los Zares (1921) y la novela El Maestro Juan Martínez, que estaba allí (1934). En los años 30 Chaves Nogales colabora en el diario Ahora y en la revista Estampa. Después, publica su obra más conocida Juan Belmonte, matador de toros;su vida y hazañas que trata sobre la vida del torero que da nombre a la obra.
Chaves Nogales fue considerado un traidor debido a que cuando estalló la Guerra Civil española se exilió a Francia, donde colaboraba en varios diarios franceses. En 1937 publica A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España que narra su vida durante la Guerra Civil. Finalmente en 1940, va a Inglaterra donde dirige su agencia de noticias The Atlantic Press Agency hasta su muerte en 1944.
Chaves Nogales es olvidado tras su muerte. Sin embargo, Andrés Trapiellolo saca a la superficie con Las almas y las letras, literatura y guerra civil. Este hecho hace que a Chaves Nogales se le considere uno de los periodistas más relevantes del siglo XX.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Entrevista a Emma Watson

 Emma Watson es una de las actrices jóvenes más reconocidas internacionalmente, no sólo por su carrera como actriz sino también por sus discursos en las Naciones Unidas. Su papel más relevante fue el de Hermione Granger en la serie de películas de Harry Potter. En esta saga, la cual empezó con nueve años, lanzó la carrera como actriz a lo más alto llegando a ganar varios premios. Además, ha interpretado papeles completamente diferentes como Mi semana con Marilyn o Noé. Y por si esto fuera poco,  también ha sido modelo para algunas marcas internacionales como Blueberry o la marca de cosméticos Lancôme.
¿ Cuáles son para tí los elementos esenciales para ser una buena actriz?
Si tuviera que elegir un momento en su carrera ¿Cuál sería?
¿ Qué sensación tuviste cuándo pronunciaste tu discurso defendiendo la igualdad política, económica y social entre hombres y mujeres?
¿Crees que defender tu ideología puede en algunas ocasiones perjudicar tu carrera profesional?
Después de interpretar el papel de Hermione en las películas de Harry Potter ¿Te resulta difícil interpretar otros papeles?
 ¿ En qué cosas dirías que te pareces a Hermione y en cuáles te diferencias?
¿Crees que tus estudios te han ayudado a conseguir tus objetivos?
Como persona concienciada en política medioambiental ¿Qué consejos les daría a la ciudadanía para poder colaborar en esta causa?
Finalmente para terminar la entrevista ¿Qué proyectos tiene en mente para el futuro? ¿Hay alguna película que este rodando en este momento?


martes, 17 de marzo de 2015

Entrevista a Jacinto Benavente

La entrevista la realiza José María Carretero también llamado " El Caballero Audaz" a Jacinto Benavente, un dramaturgo de finales del siglo XIX que obtuvo el premio nobel en la década de los 20. Sus dos obras de mayor relevancia Moraleja, Crispín y Leandro y La malquerida.
La característica fundamental de la entrevista es la cercanía que hay hacia Jacinto Benavente. Se nos muestra su vida íntima y familiar. El comienzo de la entrevista es novelístico, presentando al personaje a través de su apariencia física  y sus logros profesionales. A continuación comienza la entrevista con preguntas personales para mostrar a los lectores la vida real del personaje. Esto se realiza con preguntas acerca de las horas que duerme,o sus hábitos en la lectura. Después, se le cuestiona sobre sus obras literarias. Una de las preguntas que más sorprende es cuando se le pregunta cuánto gana ya que en aquel tiempo era algo desconsiderado.
Durante la entrevista aparecen preguntas todavía más íntimas, como por ejemplo su enemistad con Pérez de Ayala. Sin embargo, Jacinto Benavente sabe escabullirse con facilidad de estos temas debido a su manejo de la ironía y el juego de palabras.

jueves, 12 de febrero de 2015

La entrevista


La entrevista surge como género destacado a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Se trata de un diálogo entre dos o más personas en el que participan el entrevistador el cual realiza las preguntas y el entrevistado que responde a dichas preguntas. Es uno de los géneros literarios más destacados del periodismo ya que no sólo se realiza a través de un periódico sino que también se realizan por televisión.
Ocasionalmente la entrevista se compara con una obra de teatro donde hay dos personajes que se escuchan e intenta ganar la partida uno de los dos. Es decir, al entrevistado no le interesa que se le cuestione sobre cierta información e intenta ocultarla.Un ejemplo sería preguntar cuánto cobra alguien. Antiguamente, era impensable preguntar acerca de la vida íntima de un escritor, sin embargo ahora en algunos casos lo exige como en la política .El entrevistador debe estar muy bien informado sobre la persona a la que entrevista para poder llevar al entrevistado a su terreno e incluso debería preguntarle cosas que los lectores no saben para hacer la entrevista más interesante y que le conozcamos a fondo.
En la entrevista se pueden distinguir varios tipos:
1. Cuando el entrevistador a pesar de haberse preparado la entrevista se mantiene al margen y todo el protagonismo recae sobre el entrevistado, sólo importa el pretexto.
2. El entrevistador mantiene tiene una actitud de colegueo. Son dos personajes de la misma clase pero uno es la estrella. Es un diálogo equilibrado entre los dos.
3. La entrevista contra es aquella en la que el entrevistado se siente más incomodo, pero es la que más entretiene al público. Es una especie de circo romano que crea polémica y llama la atención.
En 1914 se funda una revista llamada La Esfera que publicaba entrevistas a diferentes escritores conocidos. La peculiaridad era que estos personajes se les describía en un ambiente familiar con fotografías. La entrevista se estructuraba de la siguiente manera. Primero habría un comienzo literario, presentación del famosos de cómo vive y su casa. A continuación se haría un retrato del personaje y finalmente comenzaría la entrevista con preguntas biográficas.
La televisión también jugó un papel importante en este género. En 1976 nació un programa de televisión conocido como A Fondo emitido por televisión española y presentado por Joaquín Soler Serrano que emitía entrevistas a autores españole. Algunos entrevistados fueron: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges entre otros.

Entrevista a Juan Rulfo: https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c
Entrevista a Ernesto Sábato: https://www.youtube.com/watch?v=PJWuXklJ-c4

martes, 10 de febrero de 2015

Periodismo


El periodismo

El periodismo proviene de la palabra periodicidad y de aquí nacen dos tipos de impresos: los unitarios, los cuales se publican una vez, por ejemplo un libro; y los periódicos, una obra en fascículos que varía en su nombre según la frecuencia en la que se publiquen. Nos podemos encontrar con  estos tipos: diarios, semanarios, mensual etc.  Los diarios son los más comunes ya que se publican todos los días de manera nacional o regional.  Los nacionales generalmente destacan noticias de carácter político o social, sucesos e información internacional.Aunque los diarios regionales también incluyen este tipo de noticias, tienden a destacar la información local puesto que interesa más al lector. En cuanto a ideología los periódicos se posicionan. En España tenemos  ejemplos como El País que consideramos de centro izquierda, o a El Mundo de centro derecha.
Los impresos periódicos comienzan en los siglos diecisiete y dieciocho, y se piensa que son los antecedentes a los diarios. La historia del periodismo no puede entenderse sin relacionarlo con la literatura teniendo en cuenta que antiguamente, no sólo se publicaban noticias sino también novelas por entregas para promocionar la venta y saciar al público mediante historias. Algunos autores de estas novelas fueron: Alejandro Dumas padre con Los Tres Mosqueteros o El conde de Montecristo y Pío Baroja que llegó a afirmar lo siguiente  "Es más exacta la novela buena para reflejar un medio social, que el libro histórico excelente..".
Otro género ligado a los periódicos fue el cuento, que se escribía por encargo y floreció de la mano de algunos autores como Leopoldo Alas Clarín con varios libros de relatos. El primero, Estilicón fue publicado en un periódico madrileño llamado El Solfeo y posteriormente también colaboró en el periódico satírico Madrid Cómico donde publicó El Diablo de Semana Santa. Asimismo, a la autora Emilia Pardo Bazán le pedían cuentos para publicar en los periódicos fundamentalmente gallegos como El Heraldo Gallego de Orense o Revista Galaica de La Coruña. Sin embargo, en la actualidad los relatos ocupan un segundo plano en el ámbito periodístico y se suelen publicar por el verano.
A partir del primer tercio del siglo veinte nace el ensayo dentro del marco periodístico y que podían encontrarse en formato breve o extenso. De aquí surgen varios escritores e incluso filósofos como Ortega y Gasset quien fundó la revista España o el diario El Sol y donde publica dos obras importantes : España invertebrada y La rebelión de las masas.
Finalmente, debemos destacar dos autores esenciales para entender la conexión entre periodismo y literatura, estos son Azorín quien publicó el noventa por ciento de sus trabajos en periódicos y Miguel de Unamuno que publicaba artículos en diversos diarios los cuales le llevaron a tener problemas políticos.