jueves, 12 de febrero de 2015

La entrevista


La entrevista surge como género destacado a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Se trata de un diálogo entre dos o más personas en el que participan el entrevistador el cual realiza las preguntas y el entrevistado que responde a dichas preguntas. Es uno de los géneros literarios más destacados del periodismo ya que no sólo se realiza a través de un periódico sino que también se realizan por televisión.
Ocasionalmente la entrevista se compara con una obra de teatro donde hay dos personajes que se escuchan e intenta ganar la partida uno de los dos. Es decir, al entrevistado no le interesa que se le cuestione sobre cierta información e intenta ocultarla.Un ejemplo sería preguntar cuánto cobra alguien. Antiguamente, era impensable preguntar acerca de la vida íntima de un escritor, sin embargo ahora en algunos casos lo exige como en la política .El entrevistador debe estar muy bien informado sobre la persona a la que entrevista para poder llevar al entrevistado a su terreno e incluso debería preguntarle cosas que los lectores no saben para hacer la entrevista más interesante y que le conozcamos a fondo.
En la entrevista se pueden distinguir varios tipos:
1. Cuando el entrevistador a pesar de haberse preparado la entrevista se mantiene al margen y todo el protagonismo recae sobre el entrevistado, sólo importa el pretexto.
2. El entrevistador mantiene tiene una actitud de colegueo. Son dos personajes de la misma clase pero uno es la estrella. Es un diálogo equilibrado entre los dos.
3. La entrevista contra es aquella en la que el entrevistado se siente más incomodo, pero es la que más entretiene al público. Es una especie de circo romano que crea polémica y llama la atención.
En 1914 se funda una revista llamada La Esfera que publicaba entrevistas a diferentes escritores conocidos. La peculiaridad era que estos personajes se les describía en un ambiente familiar con fotografías. La entrevista se estructuraba de la siguiente manera. Primero habría un comienzo literario, presentación del famosos de cómo vive y su casa. A continuación se haría un retrato del personaje y finalmente comenzaría la entrevista con preguntas biográficas.
La televisión también jugó un papel importante en este género. En 1976 nació un programa de televisión conocido como A Fondo emitido por televisión española y presentado por Joaquín Soler Serrano que emitía entrevistas a autores españole. Algunos entrevistados fueron: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges entre otros.

Entrevista a Juan Rulfo: https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c
Entrevista a Ernesto Sábato: https://www.youtube.com/watch?v=PJWuXklJ-c4

martes, 10 de febrero de 2015

Periodismo


El periodismo

El periodismo proviene de la palabra periodicidad y de aquí nacen dos tipos de impresos: los unitarios, los cuales se publican una vez, por ejemplo un libro; y los periódicos, una obra en fascículos que varía en su nombre según la frecuencia en la que se publiquen. Nos podemos encontrar con  estos tipos: diarios, semanarios, mensual etc.  Los diarios son los más comunes ya que se publican todos los días de manera nacional o regional.  Los nacionales generalmente destacan noticias de carácter político o social, sucesos e información internacional.Aunque los diarios regionales también incluyen este tipo de noticias, tienden a destacar la información local puesto que interesa más al lector. En cuanto a ideología los periódicos se posicionan. En España tenemos  ejemplos como El País que consideramos de centro izquierda, o a El Mundo de centro derecha.
Los impresos periódicos comienzan en los siglos diecisiete y dieciocho, y se piensa que son los antecedentes a los diarios. La historia del periodismo no puede entenderse sin relacionarlo con la literatura teniendo en cuenta que antiguamente, no sólo se publicaban noticias sino también novelas por entregas para promocionar la venta y saciar al público mediante historias. Algunos autores de estas novelas fueron: Alejandro Dumas padre con Los Tres Mosqueteros o El conde de Montecristo y Pío Baroja que llegó a afirmar lo siguiente  "Es más exacta la novela buena para reflejar un medio social, que el libro histórico excelente..".
Otro género ligado a los periódicos fue el cuento, que se escribía por encargo y floreció de la mano de algunos autores como Leopoldo Alas Clarín con varios libros de relatos. El primero, Estilicón fue publicado en un periódico madrileño llamado El Solfeo y posteriormente también colaboró en el periódico satírico Madrid Cómico donde publicó El Diablo de Semana Santa. Asimismo, a la autora Emilia Pardo Bazán le pedían cuentos para publicar en los periódicos fundamentalmente gallegos como El Heraldo Gallego de Orense o Revista Galaica de La Coruña. Sin embargo, en la actualidad los relatos ocupan un segundo plano en el ámbito periodístico y se suelen publicar por el verano.
A partir del primer tercio del siglo veinte nace el ensayo dentro del marco periodístico y que podían encontrarse en formato breve o extenso. De aquí surgen varios escritores e incluso filósofos como Ortega y Gasset quien fundó la revista España o el diario El Sol y donde publica dos obras importantes : España invertebrada y La rebelión de las masas.
Finalmente, debemos destacar dos autores esenciales para entender la conexión entre periodismo y literatura, estos son Azorín quien publicó el noventa por ciento de sus trabajos en periódicos y Miguel de Unamuno que publicaba artículos en diversos diarios los cuales le llevaron a tener problemas políticos.